domingo, 10 de septiembre de 2017

S8. Actividad 3: Exposición de resultados.

Anexo link de la Exposición para su consulta y comentarios.

https://www.youtube.com/watch?v=Cgs1kO11iVc

Saludos.

S8. Actividad 2: Elaboración de presentación multimedia


Anexo link de la Presentación para su consulta y comentarios.


https://drive.google.com/file/d/0BzDHPCs_hV9yMEZjNG9INHV0bXc/view?usp=sharing

Saludos.



S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final


Anexo link del Informe Final para su consulta y comentarios.

https://drive.google.com/file/d/0BzDHPCs_hV9yNTE3M1lJRzFfeUU/view?usp=sharing


Saludos.

domingo, 3 de septiembre de 2017

S7. Actividad 3: Diagrama




El flujograma es una muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado, consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos.

El flujograma hace que sea mucho más sencillo el análisis de un determinado proceso para la identificación de, por ejemplo, las entradas de los proveedores, las salidas de los clientes y de aquellos puntos críticos del proceso.
es empleado para: comprender un proceso e identificar las oportunidades de mejorar la situación actual; diseñar un nuevo proceso en el cual aparezcan incorporadas aquellas mejoras; facilitar la comunicación entre las personas intervinientes; y para difundir de manera clara y concreta informaciones sobre los procesos.

S7. Actividad 3: Infografía




El organizador gráfico es una herramienta visual que tiene presenta la información mediante conceptos e imágenes. Se basa principalmente en el ordenamiento, comparación y jerarquización de los conceptos; por el cual se obtiene un análisis más completo de la información.
 
Ya que presentan información concreta, organizada y con relación entre los conceptos para que se pueda tener un pensamiento crítico y conciso para el lector.





viernes, 1 de septiembre de 2017

S7. Actividad 2: Elaboración de tablas y gráficas



Respondiendo a las preguntas de la actividad de acuerdo a la pirámide poblacional y a la pirámide de edad del censo del INEGI.



 ¿Qué sucede con la base?
-          Contiene los registros de la población de hombres y mujeres de diferentes periodos.

¿Qué nos dice eso?
-          El crecimiento de la población demográfica del periodo desde 1930 a 2015.

Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?
-          De acuerdo al ponderado entre el menor (0.06 hombres y mujeres) y el mayor valor (7.71 para los hombres y 7.54 para las mujeres), se tomaría la media (3.885 para los hombres y 3.8 para las mujeres), que en este caso sería a personas de 30 a 35 años de edad.

¿En qué año se registran más menores de 20 años?
En 1970.

¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
2025.

¿De qué nos habla eso?
Las gráficas del censo de 1930 al 2050; hasta antes del año 1970, el índice de natalidad era más que el de la población longeva, la población femenina tiende a vivir más que la masculina. Después de estos periodos la población fue incrementando, logrando llegar hasta un millón
En el año 2000, el índice de población de 0-4 años de edad aumentó hasta 1 millón más en los hombres, y en la mujeres medio millón.
En las gráficas se observa que la población aumenta a diferencia del año 1950 donde la diferencia es aproximadamente de 93.7 Millones.
Para el año 2025 tendremos un gran impacto de sobrepoblación en las edades de entre 30 y 40 años.

 Se anexa ecncuesta resultado de la encuesta sobre preferencias turisticas.






miércoles, 30 de agosto de 2017

S7. Actividad 1: Análisis de datos recabados



Una ves leyendo el texto detenidamente, es cuestion de analizar y applicar la logica para deducir la actividad, las pistas son claras y muy puntuales, lo que permitio realizar una deducción para resolver el problema.